ATENCIÓN - Todos nuestros psicólogos y nuestras psicólogas a domicilio cumplen con protocolos necesarios para la lucha contra el coranavirus
Todas las personas en algún momento de su vida se ven envueltas en algún proceso relacionado con la Administración de Justicia, y necesitan de un peritaje psicológico. Ya sea desde un divorcio, un accidente de tráfico, hasta ser testigos de un delito. Todo esto puede provocar en nosotros estrés o el comienzo de otros problemas psicológicos derivados que habría que evitarlo ayudados de un buen profesional.
Y es que cada vez son más frecuentes las actuaciones del psicólogo en:
- La evaluación de las conductas de los sujetos para ser sometidos a juicio (capacidad)
- La determinación si existe una patología psíquica en estos (imputabilidad).
- Evaluación de la capacidad de los individuos para participar en un jurado (Ley del jurado).
- El examen de la capacidad para la gestión del propio patrimonio o acción (incapacitación).
Por una parte, nuestro equipo de psicólogos realiza evaluaciones psicológicas a niños, parejas., etc... mediante un peritaje psicológico en la comunidad de Madrid. Tanto en los casos de separación,
divorcio, guarda y custodia de los hijos, como en los procesos de acogimiento o adopción.
Por otra parte, nuestro gabinete psicológico también ofrece el servicio de psicología jurídica. Este servicio está indicado a personas individuales, a profesionales o a
empresas que quieran un peritaje psicológico en la comunidad de Madrid.
NOTA: También se realizan peritajes psicológicos a niños.
¿Qué es la psicología jurídica?
Antes de todo, vamos a aclarar que es la psicología jurídica. Cuando hablamos de psicología jurídica nos referimos al estudio, explicación, evaluación, promoción,
diagnóstico, prevención, asesoramiento, tratamiento rehabilitación e integración de aquellos procesos psicológicos que inciden en las conductas de las personas a nivel psicológico en el ámbito del
derecho, la ley y la justicia. Es decir, el psicólogo podrá actuar en Juzgados Civiles (familia, tutela, adopción, accidentes...), Penales (delitos, jurados, víctimas) o Sociales (incapacidades
laborales).
Y es que en un procedimiento judicial, todo delito causa varias víctimas. Por este motivo, las leyes contemplan que cuando sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, se puede utilizar como medio, la realización de un informe psicológico realizado por un especialista dentro del proceso del peritaje psicológico.
Llegados a este punto, como hemos mencionado antes, el peritaje psicológico (informe pericial) es una gran herramienta en juicios civiles, familiares y penales ya que su objetivo es evaluar y analizar evidencias psicológicas para propósitos judiciales. Y es que un peritaje psicológico, siempre y cuando este utilizado eficazmente, puede ser decisivo en la toma de decisión judicial.
Tipos de actuaciones del psicólogo jurídico en el peritaje psicológico, incluyendo el informe pericial, en cada ámbito:
Para su seguridad, nuestros psicólogos de Madrid cumplen con los criterios para ser psicólogos periciales:
A. Ser Licenciado en Psicología y estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos.
B. Siguiendo criterios no excluyentes se proponen 3 vías:
1. Haber realizado cursos reconocidos por el COP en instituciones públicas o privadas acreditadas, universidades u otros centros oficiales.
2. Acreditar la realización de prácticas en Psicología Jurídica supervisadas por organizaciones o personas reconocidas para ello.
3. Acreditar experiencia profesional en el área.
La elaboración del informe judicial dentro del peritaje psicológico por parte de nuestros psicólogos incluye:
1. Asesoramiento psicológico a la clienta sobre la mejor forma de afrontar su problema.
2. Apoyo psicológico durante el tiempo que dure el proceso judicial.
3. Investigación y búsqueda de la verdad.
4. Seguimiento.
5. Presencia de su asesora psicológica en el juicio.
Nuestro peritaje psicológico en Guardia y Custodia (idoneidad), es decir el peritaje psicológico en niños, incluye:
- Análisis de la demanda planteada de parte.
-Estudio y análisis del expediente vuestro.
-Citación a las personas de la evaluación y acuerdo de colaboración en beneficio del menor.
-Formulación de hipótesis y proyecto de investigación con determinación y selección de técnicas y pruebas a aplicar.
-Evaluación psicológica de las personas aspirantes a recibir la guarda y custodia.
- Comunicación con otros profesionales en contacto con el menor y la familia.
- Integración de resultados y reformulación de hipótesis si procede.
- Elaboración de informe psicológico sobre el menor y sus familias/entornos.
- Dictamen pericial sobre lo mejor para el menor a través del Informe Psicológico Pericial.
- Posibilidad de ratificación en el Juzgado.
Para más información sobre peritajes psicológicos consúltenos sin compromiso:
|
|